San Lázaro, también conocido como Lázaro de Betania, es un personaje bíblico del Nuevo Testamento, hermano de María y Marta de Betania. Vivió en Betania, un pueblo a las afueras de Jerusalén. Según la tradición, San Lázaro es conocido por su resurrección milagrosa por Jesús, después de haber estado muerto durante cuatro días. La devoción por San Lázaro se ha extendido por diferentes regiones, y en Cuba, por ejemplo, se le venera como un santo que conoce yalivia el sufrimiento humano. La figura de San Lázaro ha influido en el cristianismo y ha sido objeto de devoción en diferentes partes del mundo.
San Lázaro, conocido asimismo como Babalú-Ayé en la religión yoruba, es una figura venerada en la región afrocubana como un orisha de gran importancia. Su culto tiene profundas raíces en la cultura yoruba y ha evolucionado de manera única en Cuba, fusionando tradiciones africanas con influencias católicas y otras creencias religiosas. Vamos a explorar la fascinante historia de San Lázaro y su desarrollo dentro de la cultura yoruba en Cuba.
Orígenes en la Cultura Yoruba
La devoción por San Lázaro en Cuba tiene raíces tanto en la religión católica como en la santería, un sincretismo religioso que fusiona creencias católicas con tradiciones africanas. San Lázaro es venerado en Cuba como un santo milagroso, asociado al orisha Babalú Ayé, y es considerado el santo de “los pobres y los enfermos”. La devoción por San Lázaro ocupa un lugar destacado en la Isla, y sus seguidores realizan ofrendas y sacrificios, y acuden a él pidiendo milagros de sanación.
En la cosmogonía yoruba, Babalú-Ayé es venerado por su capacidad para traer la enfermedad pero también para curarla. Se le asocia con la tierra, la viruela, la lepra y otras enfermedades contagiosas, así como con la sanación y la renovación. En la tradición yoruba, Babalú-Ayé es representado como un mendigo cubierto de harapos, simbolizando su papel como protector de los desposeídos y los marginados. Sus devotos le rinden culto a través de rituales, ofrendas y plegarias, buscando su protección contra las enfermedades y solicitando su intervención para la curación.
El centro del culto tiene lugar en el Santuario Nacional de San Lázaro, ubicado en el poblado de El Rincón, en Boyeros, La Habana. La devoción por San Lázaro en Cuba se remonta a varios siglos en la historia religiosa y cultural de la isla, y forma parte del sincretismo religioso que implementaron los esclavos africanos. El culto a San Lázaro ejemplifica el desarrollo de la religiosidad del cubano, una mezcla de creencias ajenas a toda práctica ortodoxa, de escaso desarrollo doctrinal e institucional y que se adapta a las necesidades del pueblo. El Santuario Nacional de San Lázaro, ubicado en El Rincón, en Boyeros, La Habana, es el lugar central de estas festividades y el destino de peregrinación de miles de cubanos y extranjeros.
San Lázaro en Cuba
La llegada de la cultura yoruba a Cuba se remonta a la época colonial, cuando un gran número de esclavos africanos fueron transportados al país para trabajar en plantaciones de azúcar y tabaco. Con ellos trajeron sus creencias religiosas y sus tradiciones, incluyendo el culto a los orishas.
En Cuba, Babalú-Ayé fue asimilado en el sincretismo religioso con San Lázaro, un santo católico asociado con la curación de enfermedades. Esta fusión de creencias resultó en la creación de una nueva identidad religiosa, donde San Lázaro se convirtió en la representación católica de Babalú-Ayé, permitiendo a los esclavos y sus descendientes continuar adorando a su deidad ancestral de una manera que no despertara sospechas entre los colonizadores.
La Fiesta de Babalú-Ayé/San Lázaro
La festividad de Babalú-Ayé, celebrada el 17 de diciembre, es una de las más grandes y coloridas dentro del panteón yoruba en Cuba. Miles de devotos, vestidos de morado y blanco, se congregan en el Santuario de San Lázaro en El Rincón, en las afueras de La Habana, para rendir homenaje a este poderoso orisha.
Durante la festividad, los devotos realizan procesiones, llevan ofrendas de flores, velas, y prometen cumplir mandas (promesas) a San Lázaro a cambio de su protección y bendiciones. Además, los rituales incluyen la práctica de la adivinación, la invocación de los orishas, danzas sagradas y la ejecución de cánticos especiales en honor a Babalú-Ayé/San Lázaro.
La festividad de San Lázaro/Babalú-Ayé, brinda una oportunidad para explorar la presencia de este orisha en la música y la danza del país. Durante las festividades en honor a San Lázaro, la música y la danza desempeñan un papel crucial, sirviendo como expresiones artísticas que honran y conectan a la comunidad con la espiritualidad de este orisha.Durante la festividad de San Lázaro, se interpretan diferentes tipos de música que evocan la presencia y la influencia del orisha. Tambores, maracas y otros instrumentos tradicionales son utilizados para ejecutar ritmos y melodías que encarnan la esencia espiritual de San Lázaro. Estas melodías, a menudo entonadas con profunda devoción, resuenan en las celebraciones, conectando a los participantes con el mundo espiritual y fomentando un sentido de comunidad y conexión con el pasado ancestral.
Legado y Significado
El culto a San Lázaro/Babalú-Ayé en Cuba no solo es una manifestación de fe, sino también un testimonio de la resistencia y la supervivencia del pueblo afrocubano. A través de esta expresión religiosa, se transmiten valores de solidaridad, empatía hacia los enfermos y necesitados, así como la búsqueda de curación y protección.
En la actualidad, el legado de San Lázaro continúa floreciendo en Cuba y más allá, como una parte integral de la rica herencia cultural afrocubana. Su influencia se extiende a la música, el arte, la literatura y las prácticas de curación tradicionales, enriqueciendo la diversidad espiritual y cultural de la isla.
San Lázaro/Babalú-Ayé representa un puente entre dos mundos, un símbolo de resiliencia y fe arraigada en la interconexión entre la cultura yoruba y la realidad cultural cubana, destacando la importancia de la diversidad y la coexistencia armoniosa de diferentes tradiciones religiosas.
Leave a reply